I.E.S ROQUES DE SALMOR

REVISTA I.E.S ROQUES DE SALMOR EDITADA POR TALLER DE PRENSA

31 October 2006

Dos detenidos por el incendio que arrasó 1.400 hectáreas en la isla de El Hierro



Las claves:
Al parecer, una colilla mal apagada ocasionó el incendio.
Están acusados de un delito contra la seguridad colectiva.
La Guardia Civil logró la identificación a partir de una confidencia
La Guardia Civil informó el lunes de que dos personas han sido detenidas acusadas de cometer una imprudencia que ocasionó el incendio forestal que afectó a unas 1.400 hectáreas de terreno en El Hierro.
Los dos detenidos, cuyas identidades se corresponden con las iniciales A.M.P., de 44 años, y A.L.P., de 25, estaban cazando y al parecer una colilla mal apagada ocasionó el incendio, según un comunicado de la Guardia Civil.
Los detenidos están acusados de un delito contra la seguridad colectiva al imputarles una conducta negligente, como es no apagar las colillas de los cigarros que fumaban y que originó el fuego del incendio forestal iniciado el 10 de septiembre en la isla de El Hierro, agrega el comunicado.
Habían discutido en los exteriores de una gasolinera de El Pinar y que hablaban del fuegoLas detenciones las llevaron a cabo miembros del equipo de la Policía Judicial de la Guardia Civil de Valverde del Hierro que investigaba el origen del incendio, que había situado el primer foco en la zona conocida como Los Corrales, en la montaña de Masilva.
Los agentes de la Guardia Civil lograron la identificación a partir de una confidencia que señalaba que los ahora detenidos habían discutido en los exteriores de una gasolinera de El Pinar y que hablaban del fuego.
A raíz de esos datos se inició su seguimiento e identificación y se comprobó que el día de los hechos estuvieron cazando con perros en la citada zona y que mientras esperaban la reagrupación de los perros fumaron varios cigarros.

17 October 2006

salto del pastor


Numerosas crónicas narran la destreza de los canarios -los aborígenes primero y luego los mestizos resultantes de la Conquista- para trasladarse a velocidades considerables por agrestes barrancos ayudados sólo de una pértiga o lanza.
Un utensilio principalmente pastoril que era usado para cruzar campos y guiar a los ganados en la trashumancia. Así, y a través de los pastores, esta antigua tradición llegaría hasta nuestros días convertida en deporte autóctono. En la actualidad existe una Federación del Salto del Pastor cuyo primer objetivo es organizar las diferentes facetes de esta práctica y velar por la conservación de su forma tradicional.
El utensilio con el que se salta consiste en un palo de sección redonda, más delgado en la parte superior que en la inferior, y con la punta protegida por una pieza metálica que recibe el nombre de "regatón". Según las distintas zonas e islas, es llamado : "lanza" , "garrote", "astía" o "lata". También su longitud varía según la isla y la persona que lo use.

juego del palo



Juego del palo y lucha del garrote son dos evoluciones deportivas de las técnicas de ataque y defensa con palos que empleaban los aborígenes. Los antiguos canarios eran diestros en el manejo de palos para defenderse de sus adversarios. Existen diferentes textos, a lo largo de nuestros 500 años de historia, que relatan cómo se practicó siempre este juego entre los canarios. Referencias obligadas son "Historia del Pueblo Guanche" de Juan Bethencourt Afonso, y la que hace Torriani en sus relatos sobre las islas y sus antiguos pobladores. De esa práctica primitiva hoy conservamos estos juegos que han logrado sobrevivir merced al interés de varias familias que, generación tras generación, las guardaron y salvaron del olvido. Hoy existen en todas las Islas numerosos centros de enseñanza que permiten la transmisión de uno de nuestros juegos más ancestrales.
El juego consiste en un enfrentamiento entre dos contrincantes que se atacan y se defienden con distintas técnicas denominadas "mandados" y "atajos" o esquivando el palo con el cuerpo. Las técnicas varían según los distintos estilos de juego y tamaño del palo.
El nombre de esos estilos que se han logrado conservar reciben hoy en día, precisamente, el de las familias que ayudaron a su conservación.





lucha canaria


La lucha canaria es el deporte autóctono por excelencia. Las crónicas de los conquistadores evidencian la existencia de estas luchas entre los aborígenes, quienes las usaban para dirimir disputas por los pastos o por el ganado. La práctica y la forma de organizarla ha cambiado a lo largo de los años, pero en esencia supone el enfrentamiento de dos luchadores en el que cada uno de ellos intenta por medio de 'mañas' (técnicas) desequilibrar al contrario para que toque el suelo con cualquier parte del cuerpo que no sean los pies descalzos.
Todo ello tiene como escenario un círculo de arena llamado terrero, y se desarrolla bajo la vigilancia de un árbitro.
Los equipos están formados por doce miembros y está dirigido por un mandador, que es el encargado de seleccionar cuáles de los luchadores se enfrentarán al contrario. Gana quien vence en dos de tres agarradas; quien vence en una si las otras dos han sido 'separadas' o quien siendo las tres 'separadas' acumula menos amonestaciones.
Gana el equipo que más luchadores contrarios tire. La brega comienza y termina con un apretón de manos por parte de los contendientes